sábado, 18 de agosto de 2018

La caja negra



Según Stuart Russell (científico computacional), la inteligencia artificial (IA) es definida como el estudio de agentes racionales que perciben su entorno y llevan a cabo acciones para cumplir un objetivo. Alan Turing, en su conocida Prueba de Turing, mencionaba que, para que un computador pudiera considerarse inteligente debería poseer las siguientes capacidades: procesamiento del lenguaje natural, representación del conocimiento (para almacenar lo que conoce o siente), razonamiento automático (inferencia) y aprendizaje automático (para adaptarse a nuevas circunstancias).

Sin discurrir en más detalles, podemos definir la IA en dos grandes rubros: la inteligencia artificial débil, con la que interactuamos diariamente: los algoritmos de Facebook, YouTube, Netflix, los sistemas de GPS e incluso en los videojuegos; en concreto, esta inteligencia solo es capaz de desarrollar un tipo de tarea, y bastante especifica. En segunda instancia tenemos a la inteligencia artificial fuerte, según proponen algunos investigadores, será posible cuando se logre imitar plenamente la inteligencia humana… pero ¿Qué tan cerca o qué tan lejos estamos de imitar la inteligencia humana?

Pensemos lo siguiente: hay sistemas inteligentes como Watson de IBM que pueden determinar nuestro estado de ánimo, e incluso la “IA débil” como los algoritmos de Facebook son capaces de determinar nuestros gustos. Zeynep Tufekci, tecno-socióloga, por ejemplo, habla de la magnitud de estas nuevas tecnologías, que se vuelven tan complejas y útiles (capaces de reconocer rostros, detectar fraudes bancarios, etc) pero que se vuelven menos transparentes; es decir, todo este complejo proceso se convierte en una caja negra. ¿De dónde proviene? Del aprendizaje automático, tal como lo mencionaba al inicio.

Hay quienes apelan a las 4 leyes de la robótica de Asimov para determinar que efectivamente una IA avanzada no podrá hacerle daño a la humanidad… pero ¿qué pasa cuando esta inteligencia no está basada en una lógica de una sola respuesta? Quizá tendríamos que entender el aprendizaje automático, que es más bien basado en hechos probabilísticos. ¿Cuál es el problema? No comprendemos con precisión lo que este programa en realidad aprendió (he aquí la caja negra).

¿Deberíamos evitar que estos agentes sigan aprendiendo? No, al final, ¿Cuál sería el objetivo de un agente truncado, que no es capaz de ofrecer más soluciones? Debemos entender que esta tecnología está aquí y ahora, y que su crecimiento es evidentemente exponencial. ¿Deberíamos dotarlos de ética? Aun para el ser humano es difícil definir concretamente que es la ética, lo que está bien para mí, puede estar mal para ti… Más bien, y a título personal, lo que debemos hacer es: primero, no delegarles responsabilidades humanas que involucren tantos valores (como Zeynep lo menciona); en segundo lugar, plantearnos ¿Qué debemos hacer para poder controlarla? Ergo, lo que me lleva al tercer punto, entenderla… entender la IA y lo que está pasando en esa “caja negra” es crucial para poder evitar que en el futuro se convierta en una amenaza. Entender la caja negra nos puede evitar problemas como que la IA determine en un futuro que la raza humana es innecesaria para sus propios objetivos.

Trabajo redactado por:
Hno. Angel Alexis Viviano Alcantara

10 de Junio de 2017

Escribir de mi madre



Escribir de mi madre es evocar con dicha sus besos de mañana que daba para despertarme, los desayunos que me esperaban en la mesa de la cocina, los poemas que declamaba en el mejor momento. Escribir de mi madre es tatuarme recuerdos y conmemorarlos en el papel, recuerdos de ella, recuerdos míos, recuerdos de los dos, que con alegría o nostalgia escribo por mi madre.

Escribir sobre mi madre es diferente a escribir cualquier otra cosa, cuando escribo un cuento llevo un orden específico de cómo deben ir las cosas, pero a la hora de escribir a mi madre el orden desaparece y lo único que queda es sentarte a recordarla mientras las palabras brotan una a una, no hay “promesa básica” o “discurso” o bases que me digan cómo escribirle, escribo de mi madre sólo porque es mi madre, nada más.

Escribir sobre mi madre es pagarle por sus enseñanzas, es remunerar el que me haya enseñado a leer, el tiempo incalculable que ha invertido en llenarme de nuevos conocimientos, darme consejos, todo sin esperar recibir nada a cambio, al escribir de mi madre creo una imagen de la maravillosa mujer que me ha dado la vida, albergo en una hoja quien me tuvo en su cuerpo, trazo con tinta a quien dibujó en mí mis huesos, mis facciones, mi piel, mi ser.

Escribir de mi madre es relatar una historia de esfuerzo y capacidad, contarle a mi madre su vida y decirle sobre todo, gracias, gracias madre por todo, por dejar atrás tu ciudad día con día, por abandonar horas de sueño en las noches más pesadas, por darme tu saber cada que lo quería y cuando lo necesitaba, por abrigarme con tu amor en los momentos de tormenta, gracias madre, simplemente por ser tú.

Trabajo redactado por:
Hno. Miguel Sunyol López

12 de Mayo de 2018

AJEF

Cortesía de: Los hermanos de los tres puntos, Facebook.



Antes de hablar de la historia del surgimiento de la asociación jóvenes esperanza de la Fraternidad, es necesario que nos ubiquemos en la línea del tiempo e su surgimiento, nos ubiquemos en el mapa de su origen. Y así también, ubiquemos de forma completa la historia de su fundador.

Fernando Suárez Núñez, nacido el 7 de Mayo de 1882 en la habana Cuba, quien fue hijo de una familia de escasos recursos. Por lo mismo, Don Fernando nuca tuvo acceso a la educación superior, sin embargo dedico su vida al oficio de la herrería. Fue iniciado en la masonería a los 18 años el 23 de marzo de 1901, y a raíz de es-tos obtuvo numerosos reconocimientos por su labor dentro de la masonería y dentro del AJEF.

La asociación jóvenes Esperanza de la Fraternidad se funda de forma oficial el 9 de febrero de 1936, por la Gran logia de Cuba en la Habana. El primer taller Ajef mexicano establecido en Veracruz, con el nombre "Benito Juárez". Sin Embargo, dejaré de lado los datos que probablemente todos mis hermanos tendremos en nuestros trabajos y quisiera compartirles estos enunciados que pude encontrar dentro de mi investigación.

El Ajefismo desde su fundación estuvo gobernado por un consejo central, este era dirigido únicamente por masones, esto pues se consideraba que los jóvenes recién iniciados, pioneros en esta institución, no eran lo suficientemente capaz de tomar decisiones por el bien de la institución en general. Hasta que después de cumplir la mayoría de edad se conformó una cámara nacional ajefista, la cual era el órgano rector del ajefismo en cuba. Cuyo primer presidente fue el hermano Hector Quevedo.

Sin embargo el crecimiento del ajefismo se veía estancado, pues dados los desarrollos económicos del país, mucha gente se veía obligada a abandonar cuba. Por lo cual, el ajefismo se integro al conjunto de Instituciones cubanas, este era un organismo que agrupaba todas y cada una de las organizaciones juveniles. Este acto tuvo sede en el palacio de bellas artes de la Habana Cuba.

Tiempo después, la UNESCO celebró un seminario de preparación de dirigentes juveniles, en la que el ajefismo cubano se destaco como participación brillante. Fue entonces cuando el ajefismo logro atraer ojos de todo el mundo, en especial de países europeos como Inglaterra y España.

Pues bien, se ha contemplando entonces que en el ajefismo se encuentra la esperanza de la fraternidad universal, y en consecuencia de la fraternidad masónica. Señalado en la declaración de principios.

El surgimiento del ajefismo y la trascendencia es evidente de magnitud, tan es así que en tan solo 5 años desde su forjamiento se celebraron 5000 integrantes en Cuba, y cobro gran fuerza mundial ahora en los numerosos talleres existentes. Ni siquiera se diga de los locales en México, donde la participación activa en la sociedad es evidente. Un ejemplo de ello es la asociación en la cual pertenece el hermano Alexis, originada en Oaxaca.

Otro ejemplo de la trascendencia es el sonado caso del hermano Ricardo Pedro Pablo, quien fue premio nacional a la juventud en Oaxaca, egresado como doctor del MIT. Y casos como este sobran.

Al oriente de Toluca le hace falta una participación más activa en la sociedad, con un golpe en el corazón lo reconozco, la trascendencia se ve marcada en distintos orientes, sin embargo a nuestro oriente sus actividades se ven deficientes. Espero que el ajefismo en Toluca pueda recibir las herramientas necesarias para poder el nombre de nuestra institución en alto, en todos los orientes de la República y del mundo. Recordar que el ajefismo nos ayuda a formarnos y de esta forma se vera reflejado en nuestros día a día.

Trabajo redactado por:
Hno. Alejandro Anaya Barbosa

14 de Julio de 2018

Patria mía

Cortesía de: @sedenamx, Instagram.

¡Tú! Mi segunda madre, aquella que me vio nacer, hoy te digo: que no existe mayor orgullo que el ser mexicano, es por ti que doy mi vida, y no hablo de solo convertirme en un mártir, hablo de esforzarme día con día para honrar tu pasado, siempre practicando los valores que en tu gran historia se han forjado, con el esfuerzo de los grandes héroes de la patria, siempre leal a sus ideales, por medio del estudio y el trabajo.

Y es que por fin ha llegado la hora de poder estar al servicio de tu gente, de defender tus tierras desde el cielo y tus cielos desde la tierra. Busco ser el águila  que vuela sobre tus bellos paisajes, siempre atento, vigilando para protegerte cuando sea necesario, y ayudar a aquel que lo necesite, devorando la adversidad portando con orgullo el uniforme, tu bandera, firme con honor valor y lealtad.

Patria mía, hoy te juro que el día que te falle será el día de mi muerte, en ese instante espero trascender como un quetzal libre y surcar tus bellos cielos eternamente, conquistando los sagrados anhelos de honor.

¡Patria mía, por ti moriré, por ti luchare, por ti volare!

Trabajo redactado por:
Hno. Derek Rodríguez Aguirre

26 de Mayo de 2018

Pros y contras del sistema de salud en México


“La salud no se valora hasta que llega la enfermedad”. -Thomas Fuller.

En esta investigación le doy acercamiento tanto al sector público como privado de la salud en México.

Déjenme ilustrarlos con una metáfora de lo que es un sistema de salud. Imaginen un puente colgante en pésimas condiciones; estrecho, hecho de madera y de listones que se balancea con el viento, un puente peligroso. Imaginen ahora que hay 100 personas que tienen que cruzar ese puente de ida y vuelta para ir al trabajo. ¿Qué creen que les ocurrirá a muchas de esas personas? Acabarán cayéndose del puente, heridas o algunas terminarán muertas. Ante esto podemos hacer dos cosas: o bien enviar ambulancias todos los días para llevar a los heridos al hospital (lo que se conoce como medicina de asistencia) o bien podemos cambiar el puente para hacerlo seguro, ponerle vallas, ampliarlo y evitar que la gente se caiga. Esto se conoce como prevención de la enfermedad, y en términos generales “salud pública”; esto es un ejemplo un poco extremo, pero también ocurre en cosas de la vida diaria.

Por ejemplo, la contaminación ambiental genera muchas enfermedades de tipo respiratorio, pero pueden prevenirse si fomentamos las energías renovables, el transporte público o ejecutamos leyes anti contaminación; lo mismo ocurre con las enfermedades que se derivan del estilo de vida, por ejemplo: de la mala alimentación, el tabaco y el alcohol. Esto se podría evitar mediante campañas de educación, restricciones a la publicidad y la modificación de los precios de estos productos.

Otro ejemplo exitoso son los accidentes de tráfico que se han reducido mucho en parte gracias a campañas como la obligatoriedad del cinturón de seguridad, los controles de alcoholemia y la mejora en la seguridad de las carreteras y vehículos.

Ahora vamos con las enfermedades infecciosas, que se han reducido muchísimo gracias a avances como la vacunación o las mejoras en saneamiento e higiene; después de todo esto puede que se sigan preguntando: ¿Qué hace un profesional de la salud pública en su día a día? Entre sus muchas funciones destaca la investigación y los problemas de salud de la población, conocer sus causas, vigilarlos, controlarlos y poder llevar a cabo acciones para proteger la salud.

Para prevenir las enfermedades y promocionar el bienestar de la salud evidentemente hace falta mucha gente, trabajo en equipo y en la salud pública participan no sólo profesionales sanitarios, sino también de la economía del derecho, de las ciencias sociales, de las matemáticas, de la política y la ciudadanía es por eso que la definición de salud pública es: “el esfuerzo colectivo de toda la sociedad para prevenir las enfermedades y promover la salud”. Así que ya saben, cada vez que vean una campaña de fomento del transporte público, una señal de tráfico, un cartel de prohibido fumar, una vacuna o un puente muy seguro, sepan que es gracias a la salud pública.

En la conformación del sistema de salud mexicano tenemos beneficiarios: Los trabajadores asalariados, los jubilados y sus familias; los auto empleados, trabajadores informales y desempleados y por último la población con capacidad de pago. Estas personas están financiadas por contribuciones gubernamentales, contribuciones del empleador y de los empleados.

Lo que cabe dentro de la estructura y cobertura se divide en el sector público y privado. En el sector público se encuentran organizaciones como IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR, SSa, SESA, IMSS-O, SPS. En el sector privado están los consultorios, clínica y hospitales privados.

Ya especificando dentro del sistema se tiene que hablar de ciertos conceptos, como “necesidad de salud”. En México las instituciones públicas siguen siendo la principal vía de provisión de servicios de atención médica. Y como ya había mencionado en un trabajo anterior, se tratan enfermedades crónico-degenerativas y latentes; de entre las muchas caben destacar la Obesidad, Diabetes mellitus tipo 2, cardiopatías isquémicas, arterioesclerosis, y la lista sigue...

Estar en un hospital en México a veces es como encarnar una pesadilla, y es que no basta con enfrentar el dolor y la emergencia de la enfermedad sino también hay que tolerar la burocracia y la lentitud en el servicio, como ya antes lo hemos debatido. La gente literalmente espera resultados en el suelo del hospital o afuera o donde caigan rendidos de ultima instancia. A veces la gente ni siquiera es registrada para ser atendida si existe alguna falla técnica en los ordenadores. Y los empleados aceptan estas deficiencias fácilmente, pero no se corrigen.

Otra de las deficiencias sería el maltrato y la prepotencia, no solo de recepcionistas, sino de los mismos médicos. Lo cual se me hace una reverenda tontería, ya que al convertirse en médicos se hace el juramento Hipocrático, en el cual menciona: “Estableceré el régimen de los enfermos de la manera que les sea más provechosa según mis facultades y a mi entender, evitando todo mal y toda injusticia.” Y ver que algunos hacen todo lo contrario me enferma desde lo profundo de mi ser.

Yo como futuro médico me gustaría defender como la gente ve el sistema de salud en el país, pero lamentablemente hasta los mismos médicos de planta y las enfermeras de hospitales del seguro se quejan de lo poco que pueden ayudar y de las pésimas condiciones en las que trabajan, a veces hay inventario tan obsoleto que ya no se puede utilizar y solo está estorbando dentro del hospital. El sector privado parece ya ser la única salvación para no perecer con la muerte en el peor de los casos; ya solo queda que uno mismo ahorre y pague por su propia salud, esperando no poner un pie de nuevo y esperar todo el día dentro de un hospital del seguro.

Trabajo redactado por:
Hno. Ignacio Morales Calzada

29 de Abril de 2018

Historia del Ajefismo

Cortesía de: Los hermanos de los tres puntos, Facebook.
Asociación de Jóvenes Esperanza de la Fraternidad.

A casi 82 años desde su fundación en la Habana, Cuba, es digno de celebrarse y recordar como fue que esta gran institución integrada por jóvenes surgió; así también el surgimiento que tuvo en el país, cumpliéndose 79 años de su llegada. Es importante recordar como se encontraba Cuba antes del surgimiento del Ajefismo: donde estaba o hasta el día de hoy, lo sigue estando en una situación complicada.

A finales de la década del 20, Cuba fue uno de los países más perjudicados por la depresión que originó el desplome de la economía norteamericana en 1929, por ser un país cuyo sustento económico fundamental, estaba representado por un sólo producto de exportación, el azúcar, y de un sólo mercado, los Estados Unidos de América. Y como consecuencia la pobreza se fue adueñando de la isla” (García, 2011).

Posteriormente...

En el año de 1930, la masonería cubana se veía con esfuerzos por mantenerse ante una persecución sin precedente, pues como fiel baluarte de la libertad y defensora de los derechos humanos marchaba a la vanguardia de su pueblo, siguiendo la tradición patriótica de los Venerables Hermanos Maceo, Gómez y Martí. Durante la revolución para derrocar a Gerardo Machado costando la vida a muchos hermanos masones. En el año de 1933, la Huelga General logra derrocar a Machado y poco después surge otro dictador, Fulgencio Batista apoyado por Jefferson Coffery embajador norteamericano.” (Logia AJEF "Vicente Guerrero" No. 13)

Esto perjudico en gran medida al mundo, por eventos que se suscitaban en ese momento, siendo ejemplo la segunda guerra mundial; pero a los cubanos de una manera en la que su sociedad se venía abajo económicamente y también la esperanza entre sus ciudadanos.

En resumen, fue un periodo muy convulso en que emergían, a nivel mundial corrientes políticas muy agresivas como fueron el Fascismo en Italia, el Nazismo en Alemania y Falangismo en España y en ese ambiente de confusión mundial, de corrupción y de miseria, nuestra juventud se ve inmersa en todo un ambiente de vicio, de ignorancia y de ociosidad que deja mucho que desear al futuro de nuestro país“ (García, 2011).

Al encontrarse en esta situación, los pocos masones que aun se encontraban incluyendo a Don Fernando Suárez Núñez, que tuvo la gran idea de crear a una institución con un carácter moralista lleno de principios que englobaran el patriotismo, justicia y la empatía. Así recluto a jóvenes de hijos masones, pero también a aquellos que tuvieran un compromiso firme con su educación, naciendo por primera vez un taller Ajefista llamado “Esperanza” el día 9 de febrero de 1936.

Llegando a México tres años después en 1939 por el VH:. Martín Magdaleno Dihigo Llanos, debido a sus constantes viajes deportivos como beisbolista, haciendo una sugerencia para la creación de la primera logia Ajefista en Veracruz, México, que fue llamada “Benito Juárez” (García, 2011).

Una muy buena acción que pudo hacer por el resto de su vida el V.'.H.'.M creando a esta asociación para la ayuda futura de la institución madre, la masonería, con una doble intención: que no desapareciera en la Habana, pero también para ayudar a la juventud de ese momento; su carácter de nobleza y confianza en los jóvenes traspaso fronteras y a partir de ese momento ayudaría a miles de ellos ingresaran.

Hijo de una familia pobre, sus padres quienes no tenían los recursos necesarios no pudieron darle una educación acabada, sin embargo, en su vida adulta tuvo una inmensísima cantidad de trabajos, títulos, comisiones y congratulaciones, fundaciones y participaciones que realmente se acaba la cuenta. Fue iniciado en la masonería de Cuba a la edad de 18 años, debido a que era hijo de masón, en la logia "Amparados" el 23 de marzo de 1901 al Or.'. de la Habana, Cuba; fue sumamente meticuloso y estricto con el rito masónico y por tales cualidades escribió las liturgias del grado de aprendiz hasta el grado 4, incluso escribió la liturgia AJEF que actualmente rige a todas las logias AJEF de América” (Logia AJEF Benito Juárez No. 1).


Trabajo redactado por:
Hna. Lorena Siles Cervantes

14 de Julio de 2018

Puedes encontrar una extensión a este trabajo: aquí.