sábado, 18 de agosto de 2018

AJEF

Cortesía de: Los hermanos de los tres puntos, Facebook.



Antes de hablar de la historia del surgimiento de la asociación jóvenes esperanza de la Fraternidad, es necesario que nos ubiquemos en la línea del tiempo e su surgimiento, nos ubiquemos en el mapa de su origen. Y así también, ubiquemos de forma completa la historia de su fundador.

Fernando Suárez Núñez, nacido el 7 de Mayo de 1882 en la habana Cuba, quien fue hijo de una familia de escasos recursos. Por lo mismo, Don Fernando nuca tuvo acceso a la educación superior, sin embargo dedico su vida al oficio de la herrería. Fue iniciado en la masonería a los 18 años el 23 de marzo de 1901, y a raíz de es-tos obtuvo numerosos reconocimientos por su labor dentro de la masonería y dentro del AJEF.

La asociación jóvenes Esperanza de la Fraternidad se funda de forma oficial el 9 de febrero de 1936, por la Gran logia de Cuba en la Habana. El primer taller Ajef mexicano establecido en Veracruz, con el nombre "Benito Juárez". Sin Embargo, dejaré de lado los datos que probablemente todos mis hermanos tendremos en nuestros trabajos y quisiera compartirles estos enunciados que pude encontrar dentro de mi investigación.

El Ajefismo desde su fundación estuvo gobernado por un consejo central, este era dirigido únicamente por masones, esto pues se consideraba que los jóvenes recién iniciados, pioneros en esta institución, no eran lo suficientemente capaz de tomar decisiones por el bien de la institución en general. Hasta que después de cumplir la mayoría de edad se conformó una cámara nacional ajefista, la cual era el órgano rector del ajefismo en cuba. Cuyo primer presidente fue el hermano Hector Quevedo.

Sin embargo el crecimiento del ajefismo se veía estancado, pues dados los desarrollos económicos del país, mucha gente se veía obligada a abandonar cuba. Por lo cual, el ajefismo se integro al conjunto de Instituciones cubanas, este era un organismo que agrupaba todas y cada una de las organizaciones juveniles. Este acto tuvo sede en el palacio de bellas artes de la Habana Cuba.

Tiempo después, la UNESCO celebró un seminario de preparación de dirigentes juveniles, en la que el ajefismo cubano se destaco como participación brillante. Fue entonces cuando el ajefismo logro atraer ojos de todo el mundo, en especial de países europeos como Inglaterra y España.

Pues bien, se ha contemplando entonces que en el ajefismo se encuentra la esperanza de la fraternidad universal, y en consecuencia de la fraternidad masónica. Señalado en la declaración de principios.

El surgimiento del ajefismo y la trascendencia es evidente de magnitud, tan es así que en tan solo 5 años desde su forjamiento se celebraron 5000 integrantes en Cuba, y cobro gran fuerza mundial ahora en los numerosos talleres existentes. Ni siquiera se diga de los locales en México, donde la participación activa en la sociedad es evidente. Un ejemplo de ello es la asociación en la cual pertenece el hermano Alexis, originada en Oaxaca.

Otro ejemplo de la trascendencia es el sonado caso del hermano Ricardo Pedro Pablo, quien fue premio nacional a la juventud en Oaxaca, egresado como doctor del MIT. Y casos como este sobran.

Al oriente de Toluca le hace falta una participación más activa en la sociedad, con un golpe en el corazón lo reconozco, la trascendencia se ve marcada en distintos orientes, sin embargo a nuestro oriente sus actividades se ven deficientes. Espero que el ajefismo en Toluca pueda recibir las herramientas necesarias para poder el nombre de nuestra institución en alto, en todos los orientes de la República y del mundo. Recordar que el ajefismo nos ayuda a formarnos y de esta forma se vera reflejado en nuestros día a día.

Trabajo redactado por:
Hno. Alejandro Anaya Barbosa

14 de Julio de 2018

No hay comentarios:

Publicar un comentario