![]() |
Cortesía de: Los hermanos de los tres puntos, Facebook. |
A casi 82 años desde su fundación en la Habana, Cuba, es digno de celebrarse y recordar como fue que esta gran institución integrada por jóvenes surgió; así también el surgimiento que tuvo en el país, cumpliéndose 79 años de su llegada. Es importante recordar como se encontraba Cuba antes del surgimiento del Ajefismo: donde estaba o hasta el día de hoy, lo sigue estando en una situación complicada.
“A finales de la década del 20, Cuba fue uno de los países más perjudicados por la depresión que originó el desplome de la economía norteamericana en 1929, por ser un país cuyo sustento económico fundamental, estaba representado por un sólo producto de exportación, el azúcar, y de un sólo mercado, los Estados Unidos de América. Y como consecuencia la pobreza se fue adueñando de la isla” (García, 2011).
Posteriormente...
“En el año de 1930, la masonería cubana se veía con esfuerzos por mantenerse ante una persecución sin precedente, pues como fiel baluarte de la libertad y defensora de los derechos humanos marchaba a la vanguardia de su pueblo, siguiendo la tradición patriótica de los Venerables Hermanos Maceo, Gómez y Martí. Durante la revolución para derrocar a Gerardo Machado costando la vida a muchos hermanos masones. En el año de 1933, la Huelga General logra derrocar a Machado y poco después surge otro dictador, Fulgencio Batista apoyado por Jefferson Coffery embajador norteamericano.” (Logia AJEF "Vicente Guerrero" No. 13)
Esto perjudico en gran medida al mundo, por eventos que se suscitaban en ese momento, siendo ejemplo la segunda guerra mundial; pero a los cubanos de una manera en la que su sociedad se venía abajo económicamente y también la esperanza entre sus ciudadanos.
“En resumen, fue un periodo muy convulso en que emergían, a nivel mundial corrientes políticas muy agresivas como fueron el Fascismo en Italia, el Nazismo en Alemania y Falangismo en España y en ese ambiente de confusión mundial, de corrupción y de miseria, nuestra juventud se ve inmersa en todo un ambiente de vicio, de ignorancia y de ociosidad que deja mucho que desear al futuro de nuestro país“ (García, 2011).
Al encontrarse en esta situación, los pocos masones que aun se encontraban incluyendo a Don Fernando Suárez Núñez, que tuvo la gran idea de crear a una institución con un carácter moralista lleno de principios que englobaran el patriotismo, justicia y la empatía. Así recluto a jóvenes de hijos masones, pero también a aquellos que tuvieran un compromiso firme con su educación, naciendo por primera vez un taller Ajefista llamado “Esperanza” el día 9 de febrero de 1936.
“Llegando a México tres años después en 1939 por el VH:. Martín Magdaleno Dihigo Llanos, debido a sus constantes viajes deportivos como beisbolista, haciendo una sugerencia para la creación de la primera logia Ajefista en Veracruz, México, que fue llamada “Benito Juárez” (García, 2011).
Una muy buena acción que pudo hacer por el resto de su vida el V.'.H.'.M creando a esta asociación para la ayuda futura de la institución madre, la masonería, con una doble intención: que no desapareciera en la Habana, pero también para ayudar a la juventud de ese momento; su carácter de nobleza y confianza en los jóvenes traspaso fronteras y a partir de ese momento ayudaría a miles de ellos ingresaran.
“Hijo de una familia pobre, sus padres quienes no tenían los recursos necesarios no pudieron darle una educación acabada, sin embargo, en su vida adulta tuvo una inmensísima cantidad de trabajos, títulos, comisiones y congratulaciones, fundaciones y participaciones que realmente se acaba la cuenta. Fue iniciado en la masonería de Cuba a la edad de 18 años, debido a que era hijo de masón, en la logia "Amparados" el 23 de marzo de 1901 al Or.'. de la Habana, Cuba; fue sumamente meticuloso y estricto con el rito masónico y por tales cualidades escribió las liturgias del grado de aprendiz hasta el grado 4, incluso escribió la liturgia AJEF que actualmente rige a todas las logias AJEF de América” (Logia AJEF Benito Juárez No. 1).
Trabajo redactado por:
Hna. Lorena Siles Cervantes
14 de Julio de 2018
Puedes encontrar una extensión a este trabajo: aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario